Adficere. Thinking Services
Adficere. Thinking Services

  • Blog
  • Servicios
  • Contacto

4 técnicas para generar ideas

Publicado en: Innovación|29/06/2011|Tags: brainstorming, creatividad, crowdsourcing, gamestorming, Innovación, lateral thinking, sinetica
Inicio » Blog » Innovación » 4 técnicas para generar ideas
4 técnicas para generar ideas

Si es la primera vez que visitas este sitio y te gusta lo que lees, quizá quieras suscribirte a la newsletter para no perderte ninguna entrada. O también puedes elegir el resumen mensual.
¡Gracias por tu visita!

Si aplicamos un pensamiento racional y secuencial, y definimos la innovación como «la puesta en marcha de nuevas ideas, para aportar valor», estaría claro que no habría innovación sin ideas. ¿No?. Bueno, reconozco que es una afirmación-trampa porque pienso que si que es posible la innovación sin trabajar desde nuevas ideas.

En todo caso, la mayoría de la gente que se aproxima a proyectos de innovación, lo hace con la duda de si será capaz de ser suficientemente creativo como para generar nuevas ideas. Si este es tu caso, te presento cuatro técnicas para generar ideas.

1.- Improvisación para generar fluidez: Un clásico allá donde mires: «xStorming«

Posiblemente hayas oído hablar del «Brainstorming», por ser la más clásica, ya desde 1938. Tiene la ventaja de ser una técnica que favorece el trabajo en grupo y -si contamos con suficiente diversidad- puede ser fuente de buenas ideas. Para ello es fundamental una buena preparación, un buen facilitador y, por supueso el seguimiento posterior de lo que haya surgido. Para ello, no está de más capturar las ideas que vayan surgiendo en una herramienta de mindmapping. Para mí, la mejor es Mindjet Mindmanager, pero sólo está disponible para Mac y Windows, por lo que también he usado Mindmeister en la nube o Xmind, que es open-source y multiplataforma.

Hay más variantes de las técnicas de brainstorming,  como el «brainwriting«, que aporta la ventaja del silencio y una mayor dosis de concentración, o el «gamestorming» que es la aplicación del concepto de «serious games» a la generación de ideas. Se pueden crear tantos juegos como tu imaginación te permita, y a mí me parece una de las técnicas más potentes para generar ideas, puesto que involucra muy activamente los componentes emocionales del cerebro.

Hay muchas más. En la página de Marc Segarra puedes encontrar algunas herramientas de improvisación para estimular tu creatividad individual o para trabajarlas en grupo. O puedes revisar todo lo que tenga que ver con Visual Thinking (por ejemplo siguiendo los trabajos de XPLANE) si eres de los que gusta de pintar.

2.- Analogías para buscar originalidad: sinéctica.

Existen diversas técnicas que utilizan las analogías, mediante las cuales
se trata de aplicar a un objeto, concepto o situación que queremos modificar, la lógica o características de otro objeto (concepto o situación) diferente. Una técnica muy utilizada en creatividad es la Sinéctica  (Gordon y Price), que se vale de analogías y metáforas de modo sistemático para cambiar el marco de referencia en el cual se persigue la solución de un problema – aquellos que hayáis estudiado matemática pensad en las transformadas de Fourier ;) –

En resumen partimos de la base de que las ideas no nacen en el vacío, de modo que lo primero es identificar un problema y describirlo con toda la información de la que disponemos. Después utilizaremos hasta 24 categorías de preguntas (restar, sumar, transferir, enfatizar, animar, superponer, etc. …) para transformarlo en algo nuevo. Estas preguntas son las herramientas para transformar tu enfoque de modo que puedas obtener descubrimientos sorprendentes.

Es una técnica muy interesante para «resolver problemas», aunque se puede aplicar en multitud de otras circunstancias. Si quieres saber más sobre esta técnica, te recomiendo ponerte en contacto con Borja Baturone y su equipo en Altran IMD.

3.- Flexibilidad fuera de la caja: Pensamiento Lateral.

Edward de Bono escribió en su libro «Serious Creativity«, cómo se empezó a interesar en el tipo de pensamiento que no podían llevar a cabo los ordenadores: el pensamiento creativo y sensorial que busca resolver problemas por medio de métodos heterodoxos o aparentemente ilógicos.

El pensamiento lateral trata precisamente de moverse lateralmente cuando se trabaja en un problema para probar distintas percepciones, distintos conceptos o puntos de entradas. El término cubre una gran variedad de métodos incluyendo provocaciones para sacarnos de la típica línea de pensamiento.

Citando a Philip Kotler y Fernando Trías de Bes en su magnífico libro «Marketing Lateral» el proceso es como sigue:

Cuando alguien descubre e integra cómo funciona la creatividad, su misterio desaparece. La creatividad no es una capacidad mágica, sino el resultado de estos tres pasos que cada persona puede seguir (…) La lógica de la creatividad consiste en tomar un elemento, desplazar lateralmente uno de sus aspectos y conectar el vacío que se ha causado.

Por tanto, es un proceso en tres pasos:

  1. Definir el foco
  2. Realizar un desplazamiento lateral (Pensar fuera de la caja) para generar un estímulo (un vacío)
  3. Pensar en formas de conectar el vacío

La técnica tiene su punto crítico en el paso dos, donde se aplica la mayor dosis de creatividad para generar el desplazamiento lateral. Para ello, acudimos a las siete preguntas «SCAMPER» de Alex Osborn: ¿Sustituir?, ¿Combinar?, ¿Adaptar?, ¿Modificar?, ¿Poner?, ¿Eliminar?, ¿Cambiar la forma?.

4.- El valor de la red: creatividad en cocreación.

Si después de haber revisado las técnicas que te he propuesto, o algunas más que encontrarás aquí,  no te sientes capaz aún de ponerte a generar ideas, puedes acudir al último método y poner en valor la red de personas conectadas mediante «crowdsourcing«: preguntar a la multitud.

Existe un buen número de plataformas abiertas y cerradas para la generación de ideas que puedes utilizar para tu problema: En España, es muy conocida la iniciativa de Ana Llopis: ideas4all, pero también hay otras globales como ideascale,  o innocentive. Incluso las hay de empresa, abiertas al diseño por parte de los clientes como es el caso de Fiat Mio para diseñar un coche, o InnoBanesto, para mejorar la gestión de un banco. La lista es larga y creciente, por lo que si estás interesado, puedes encontrar más ejemplos aquí.

¿Y tú, cuán creativo eres?. ¿Porqué no haces este cuestionario y nos cuentas tus resultados?. En todo caso recuerda: la clave de la innovación no es generar ideas, sino llevarlas a la práctica y crear valor.

23/11/2011 srllorente

Sobre el autor

srllorente

Santiago Rodriguez Llorente

← Gary Hamel: ¿Management ficción?
El 2020 ya está aquí. Yo lo veo. →

Suscribirse por email

Suscríbete para recibir por email los nuevos artículos:





Etiquetas

agile business management agilidad alianzas aprendizaje austeridad cilindros de crecimiento cliente competencias complejidad comunicación contenidos creatividad crecimiento desarrollo emprendizaje estrategia funnel gestion de personas habilidades herramientas incertidumbre Innovación innovación disruptiva innovación personal inteligencia emocional Libros Liderazgo liderazgo estratégico lógica effectual mapa de innovación personal marca personal metodología modelo de negocio modelos de negocio motivación nuevo negocio objetivos organizacion plan planificación riesgo servicios startup talento valores
 Google +  LinkedIn  Suscríbete a nuestro RSS  Síguenos en Twitter
© 2011-2014 Adficere, S.L. - Legal - Mapa del sitio - Login - Alojado en eCliente