Adficere. Thinking Services
Adficere. Thinking Services

  • Blog
  • Servicios
  • Contacto

Los impulsores y anclas del emprendedor

Publicado en: Metodo Emprendedor|29/05/2012|Tags: anclas, emprendizaje, gestion de personas, impulsores, innovación personal, motivación, startup
Inicio » Blog » Metodo Emprendedor » Los impulsores y anclas del emprendedor
Los impulsores y anclas del emprendedor

Si es la primera vez que visitas este sitio y te gusta lo que lees, quizá quieras suscribirte a la newsletter para no perderte ninguna entrada. O también puedes elegir el resumen mensual.
¡Gracias por tu visita!

¿Te has parado a pensar cuáles son las razones que realmente te impulsan a emprender?. ¿Qué factores actúan como la gasolina que te impulsa a lanzarte cada mañana al esfuerzo, no fácil, de crear desde la nada o de vencer la incertidumbre?. ¿Sabes en qué medida estas razones condicionan tu comportamiento?. Creo que conviene tener una idea al menos aproximada de cuáles son tus impulsores de motivación, y también cuáles son tus anclas, y revisarlas de vez en cuando. Especialmente cuando notemos que nos falta gasolina.

Vaya por delante que este artículo está escrito con el emprendedor en mente pero que las reflexiones que contiene no aplican sólo a los emprendedores, en realidad, aplican igualmente a cualquier empleado por cuenta ajena (solo que quizá se verán más reflejados aquellos que navegan en la incertidumbre de abrir caminos).

Los drivers motivacionales del emprendedor.

Como decía antes, la motivación es como la gasolina que nos da energía cada mañana para seguir ante las dificultades del proyecto. Durante muchos años como manager y gestor de equipos, he dedicado tiempo a leer y experimentar sobre el tema, ya que es una de las pocas palancas que tienes para poder influir en que los demás hagan lo que tu quieres (esto que se llama liderar). A tal punto que he desarrollado un cierto sexto sentido que me impulsa a intentar averiguar las motivaciones de aquellos con los que me voy encontrando. Es como un juego.

Teorías sobre la motivación (en el entorno profesional) hay unas cuantas (casi todas de mediados del siglo pasado, por lo que el tema está bastante estudiado), por lo que si tienes curiosidad te he buscado algunos artículos resumen: en este artículo te resumen las teorías de Maslow (pirámide de las necesidades), Herzberg (factores higiénicos y motivadores), McClelland (logro, poder y afiliación), la de las expectativas y otras. Si te interesa verlo desde una perspectiva más organizacional, puedes revisar algunas de las reflexiones del gurú de la estrategia Vijay Govindarajan en este artículo o en este otro con recetas sobre cómo utilizar los factores higiénicos para motivar (evitar desmotivar, diría yo).

Personalmente, la que más me llama la atención y que creo que está en el motor de la mayoría de los emprendedores que conozco es la motivación intrínseca que tan bien explica Daniel Pink en su libro «La sorprendente verdad sobre qué nos motiva» y que tan bien resume Roger Domingo en este artículo:

(…) los incentivos económicos, que siempre hemos creído necesarios para garantizar los buenos resultados, en realidad sólo funcionan para trabajos mecánicos, rutinarios y repetitivos. Y no sólo eso, sino que a menudo disminuyen la creatividad. Por este motivo, si queremos conseguir que nuestros colaboradores den lo mejor de sí mismos debemos desechar de una vez por todas el palo y la zanahoria y, en su lugar, fomentar ese espíritu oculto que todos, tanto jefes como subordinados, llevamos dentro: el impulso intrínseco de hacer las cosas por ellas mismas, porque nos apetece y porque nos sentimos mejor haciéndolas (…)

Pues bien, sin querer meterme a competir con la excelente investigación que sobre las motivaciones del emprendizaje hace la Society for Effectual Action, ¿cuáles son los drivers motivacionales -intrínsecos- que me encuentro cuando hablo con emprendedores de mi entorno?. Fundamentalmente cuatro que, por cierto, no son excluyentes y se dan también combinadamente:

  • La pasión-visión de conseguir algo grande (o mejor) para los demás. Parece mentira en los tiempos que corren, ¿verdad?. Pero el caso es que son muchos los emprendedores con los que hablo que tienen como gran impulsor el contribuir a cambiar el mundo, a hacer algo grande para los demás, aunque sea haciendo cosas pequeñas.
  • La pasión por hacer con libertad. Este impulsor es muy curioso y suele darse en emprendedores un poco más «maduros» que ya han tenido experiencia trabajando para otros: lo que realmente les motiva es hacer cosas a su modo, experimentar, buscar áreas de libertad a la hora de llevar a cabo los proyectos o simplemente de gestionar su agenda. Parece poco importante comparado con el anterior, pero en mi experiencia, es uno de los factores que más perseverancia asegura.
  • La necesidad de crear-descubrir. Este lo veo sobre todo en gente inquieta, incluso físicamente inquieta. Combinan una necesidad de aprender, de experimentar, con la de hacer cosas, construir de la nada. Es el impulsor de los innovadores más disruptivos. Aquellos que si son capaces de perseverar y enfocarse pueden conseguir los resultados más sorprendentes. Pero claro, ahí está el riesgo: si lo que te motiva es crear y descubrir, ¿cuándo paramos y nos centramos en ejecutar y concretar?. Es el emprendedor-artista.
  • La voluntad de triunfar. Obviamente, todos los anteriores tipos de impulsores llevan implícito el deseo de triunfar, pero en este caso me centro en el triunfo económico, el más clásico. Conseguir que tu proyecto se convierta en un éxito económico. No tanto por el hacer más o menos dinero, sino por que eso ha significado que el proyecto ha tenido éxito.

Las anclas de motivación.

¿A qué me refiero cuando hablo de anclas de motivación?. Pues si lo comentado anteriormente podemos verlo como la gasolina que mueve el motor que nos impulsa, debemos pensar en las anclas de motivación como en los raíles que nos mantienen anclados a la realidad. Son las guías que nos facilitan la perseverancia o prudencia necesarias para poder llevar a buen puerto los proyectos de creación que impulsamos.

Aunque los llame anclas, yo no los veo como frenos, por eso no he utilizado ese símil. Son más bien carriles que nos direccionan. Y, del mismo modo que una vía del tren no sirve nada sin un tren que se mueva encima con energía, no aportan nada sin la energía motivadora, pero son fundamentales.

En mis conversaciones con emprendedores he detectado tres:

  • La estabilidad familiar. ¿Qué puede hacerte tener los pies en la tierra mejor que conseguir una estabilidad, un equilibrio familiar?. Poder pasar tiempo con los tuyos, no meterlos en problemas es una de los más fuertes factores de estabilidad y perseverancia de los emprendedores que conozco. Lo que nos ayuda a intentar conseguir resultados de manera ordenada. Lo que nos recuerda que la vida no es la meta sino el camino.
  • La necesidad económica. ¿Quién no tiene facturas que pagar?. ¿Quién no sabe lo que es una hipoteca?. Pues eso. Que hay que conseguir resultados que garanticen unos ciertos flujos de caja. Ya se que esta ancla puede ser también fuente de bloqueo y de evitar el riesgo -principalmente entre los emprendedores por cuenta ajena que no terminan de soltar amarras y lanzarse- pero eso ya lo trabajaremos otro día.
  • El orden. Es curioso, pero hay por ahí muchos emprendedores que se mantienen en el camino, simplemente, porque son ordenados. Porque «toca», porque tienen un plan, porque ahora hay que hacer esto. Porque ya haremos después lo otro. Porque hay que tener una estructura. Son magníficos para combinarlos con otros emprendedores más creativos. Es una combinación que garantiza resultados.

En conclusión: ¿cómo combinas tus impulsores y anclas?.

No solo de motivación vive el emprendedor, de energía desbocada. Conviene conocer bien también qué cosas nos atan a tierra y nos ayudan a enfocarnos, a perseverar, a seguir intentándolo, a no arriesgar más allá de lo necesario.

Y tú ¿qué opinas?.

 

17/01/2013 srllorente

Sobre el autor

srllorente

Santiago Rodriguez Llorente

← Idea, empresa, negocio y otras diferencias
Biblioteca de gestión: ¡Ahora, innova! →

One Response to Los impulsores y anclas del emprendedor

  • Cink Emprende Blog » Blog Archive » 10 pasos para tu idea por Santiago Rodriguez Llorente 07/06/2012

    […] En primer lugar hay que dedicar tiempo a entender porqué quiero hacerlo. Qué estoy dispuesto a arriesgar y que quiero alcanzar. En que valores o fundamentos me baso. Tenemos que dedicar un tiempo a fijar los límites del riesgo que asumiremos. Tanto financiero como emocional. Algo que desarrollamos en este artículo. […]

Suscribirse por email

Suscríbete para recibir por email los nuevos artículos:





Etiquetas

agile business management agilidad alianzas aprendizaje austeridad cilindros de crecimiento cliente competencias complejidad comunicación contenidos creatividad crecimiento desarrollo emprendizaje estrategia funnel gestion de personas habilidades herramientas incertidumbre Innovación innovación disruptiva innovación personal inteligencia emocional Libros Liderazgo liderazgo estratégico lógica effectual mapa de innovación personal marca personal metodología modelo de negocio modelos de negocio motivación nuevo negocio objetivos organizacion plan planificación riesgo servicios startup talento valores
 Google +  LinkedIn  Suscríbete a nuestro RSS  Síguenos en Twitter
© 2011-2014 Adficere, S.L. - Legal - Mapa del sitio - Login - Alojado en eCliente