Adficere. Thinking Services
Adficere. Thinking Services

  • Blog
  • Servicios
  • Contacto

Emprendedor: Tres tendencias que conviene seguir

Publicado en: Metodo Emprendedor|26/10/2012|Tags: agile business management, agile entrepreneurship, emprendedor senior, emprendizaje, lean startup, startup, tendendias
Inicio » Blog » Metodo Emprendedor » Emprendedor: Tres tendencias que conviene seguir
Emprendedor: Tres tendencias que conviene seguir

Si es la primera vez que visitas este sitio y te gusta lo que lees, quizá quieras suscribirte a la newsletter para no perderte ninguna entrada. O también puedes elegir el resumen mensual.
¡Gracias por tu visita!

Hace unos días tuve la oportunidad de participar en el segundo congreso ibérico de emprendimiento organizado por la Universidad Autónoma de Madrid. Allí participé en una sesión sobre nuevas tendencias de emprendimiento que resultó muy interesante. Sobre todo porque están pasando tantas cosas en torno al mundo del emprendedor que a todos nos cuesta seguir el ritmo y destilar lo importante de lo coyuntural. Comoquiera que a mí me tocó hacer un ejercicio de reflexión previo como preparación al evento, por lo que aprovecho para compartiros un resumen de mi pequeña contribución a la sesión.

Primera Tendencia: Aumento del Buzz.

Pues si, hablar de emprendizaje está de moda, y aumenta a unas velocidades grandes. Incluso yo mismo ya he incorporado una sección al blog sobre emprendizaje desde hace un año. Ya no se trata sólo de un esfuerzo por que se hable del tema, sino que creo que el debate está siendo cada vez más profundo. Por suerte, ya no son sólo los políticos quienes nombran el «palabro», sino que empieza a ser sección habitual en los medios de comunicación, no hay escuela de negocios o universidad medianamente decente que no organice actividades al respecto, es conversación en muchas esquinas de café de las empresas y, estoy seguro, que hasta se discute en buena parte de las cenas de muchas familias españolas.

Bien. Hasta aquí, esto tampoco es que tenga mayor importancia, pero si que es condición necesaria (no suficiente) para que se vaya cambiando poco a poco la tendencia que acumulábamos en los últimos muchos lustros: vivir de otros. Si seguimos hablando de emprendizaje en todos los ámbitos de la sociedad civil, podremos empezar a cambiar algunos de nuestros comportamientos al respecto, y con ello los hábitos y, quien sabe, la cultura.

Por otro lado, este movimiento no se genera espontáneamente. Es obvio que hay una motivación fundamental, o una crisis motivadora que es la que hace que se busque la vía del emprendimiento cuando otras vías se agotan. A tal efecto conviene repasar los últimos datos del excelente estudio Global Entrepreneurship Monitor correspondientes a España 2011:

  • Aumenta la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) hasta un apasionante 5.8% frente al promedio del 6.9% que tienen los países de economías basadas en la innovación entre los que nos encontramos (las economías en desarrollo están en un 13.4% y las emergentes en un 14.1%). Esta tasa mide los proyectos que están en fase de nacimiento y los establecidos hasta 3.5 años.
  • Aumenta el porcentaje de emprendimiento por necesidad hasta el 25.8% mientras que disminuye el de emprendimiento por oportunidad hasta el 71.6%. Como comparación, en las economías similares a la nuestra, la tasa de emprendimiento por necesidad está en un promedio del 17.6%.

Es decir, que la crisis, obviamente, nos está empujando a emprender. Y eso está bien, porque nos acerca al lugar donde se encuentran los países con quienes debemos compararnos.

Por último, el hecho de que haya una mayor atención al fenómeno y una mayor actividad emprendedora se ve retroalimentado y potencia el nacimiento de una mayor red de infrastructuras de soporte al emprendizaje. No sólo contamos con algunas buenas infraestructuras de carácter público como Parques Científicos y Tecnológicos y Viveros que acogen a nuevos negocios, sino que en los últimos tiempos estamos viendo como grandes empresas (i.e Telefónica con Wayra, Repsol, Sage, Samsung, etc. ) acogen e impulsan el nacimiento de proyectos emprendedores. Es ésta una tendencia que me parece sumamente relevante también para las empresas, puesto que puede suponer la externalización efectiva del cilindro de innovación en el motor de crecimiento. Cilindro que en la mayoría de las empresas cotizadas (salvo Apple, claro) se encuentra bastante gripado. Recuérdeseme escribir un artículo específicamente sobre este tema.

Por si esto fuera poco, a ritmo vertiginoso aumenta el número de proyectos privados que dan soporte a las fases iniciales de emprendimiento. Cada mes se crean un par de nuevas incubadoras y éstas son la mayoría de carácter privado, lo que quiere decir que se observa una oportunidad de negocio en el apoyo al proceso emprendedor (pero qué os voy a contar yo). Y el negocio lo hay, porque hay oportunidades de calidad.

¿Qué falta para potenciar aún más el movimiento?.

En mi modesta opinión, sería interesante trabajar en la línea del aumento del capital semilla disponible, lo que en la práctica debe ser facilitado por el aumento del número de las redes de Business Angels disponibles, que las hay y muy buenas, pero formadas todas por inversores profesionales (o con alto grado de profesionalidad en su aproximación). Para facilitar ese aumento, no hay nada como facilitar el desarrollo de nuevos Business Angels (no conozco a ninguno que no haya sido antes emprendedor o inversor «institucional») que vengan del mundo de la gran empresa -empleados, vamos- pero que dispongan de cierto capital para ir arriesgándolo en el apoyo de proyectos que, quien sabe, pueden llegar a ser su modo de vida. Por tanto tenemos que trabajar en atraer y formar a esos nuevos Business Angels y habilitar mecanismos para que ese dinero pueda fluir a proyectos en fase semilla. ¿Quien dice que no hay que cambiar también la fiscalidad de las inversiones en startups?.

Segunda Tendencia: Aumento de los emprendedores senior.

La segunda tendencia la conocéis bien los que seguís este blog porque la he ido citando y recomendando en varias ocasiones. El fenómeno emprendedor ya no es sólo el de jóvenes de garaje, sino que cada vez aparecen más y mejores emprendedores «senior» que vienen de una vida profesional anterior como empleados por cuenta ajena y que se lanzan ahora a emprender.

Obviamente los motivos de este crecimiento de los emprendedores senior están en la nueva realidad laboral que afrontan las personas con experiencia: menor espacio para el desarrollo profesional dentro de las grandes empresas o, simplemente, menor espacio dentro de las grandes empresas.

Pero más allá de ser un tipo de emprendimiento por necesidad, creo sinceramente que esto es sumamente positivo porque aumentará drásticamente la calidad de los proyectos de emprendizaje a realizar. Los motivos son dos:

  • Una mejor identificación de la oportunidad emprendedora, puesto que conocen bien los mercados en los que han venido trabajando y son capaces de descubrir las oportunidades no cubiertas en ellos (identifican bien los “white spaces” de los que habla Mark Johnson).
  • Un mejor acceso al capital semilla necesario, bien vía su patrimonio personal, su red de contactos o la confianza que sus capacidades profesionales pueden despertar en inversores profesionales. Como consecuencia, mayores posibilidades de que las ideas pasen de las musas al teatro.

¿Qué falta para potenciar más esta tendencia?

Pues, como anticipaba en este artículo, darse cuenta de que la actividad emprendedora no es exactamente igual que desarrollar una actividad profesional en otro tipo de empresa u organización. Las habilidades y competencias requeridas son distintas, la manera de funcionar es distinta y todas esas capacidades tienen que aprenderse y entrenarse.

Los emprendedores senior tienen un gran camino recorrido de competencia profesional y, además, una experiencia acumulada. Si somos capaces de estructurar programas de formación y entrenamiento para desarrollar lo que les falta y que es específico de la actividad emprendedora, tendremos muchos proyectos de alta calidad.

Claro que, para eso, contamos con la enorme suerte de que por fin, ahora, tenemos ya una naciente metodología de emprendizaje que podamos enseñar.

Tercera Tendencia: Por fin tenemos metodología de emprendizaje.

Yo creo que esta es verdaderamente una gran noticia y una buena oportunidad. Está claro que se puede emprender con éxito sin seguir una metodología específica, pero también está claro que por primera vez en los últimos ciento y pico años desde que contamos con teorías y metodologías de gestión empresarial, estamos empezando a ver el desarrollo de un corpus de management específicamente orientado al emprendizaje.

Se están juntando un grupo creciente de personas y estudiosos que, juntos, van dando forma a una nueva escuela de management que tiene varios nombres (algunos marca registrada!!) pero que podríamos bien nombrar como «Agile Entrepreneurship».

Es una escuela reciente, de modo que todavía hay que integrar muchos conocimientos y experiencias pero los que seguís este blog la vais conociendo a través de los artículos que voy publicando bajo la categoría «10 pasos para tu idea». Ya que por aquí dedicamos muchas horas a leer, estructurar, integrar y aplicar las varias ideas que surgen en torno a esta nueva metodología.

Como ya vamos acumulando casi dos años de estudio, prueba y desarrollo de estos conceptos, creo que puedo decir que tenemos metodología lista (o al menos una primera versión) y, desde luego campo de estudio para el futuro y motor del crecimiento emprendedor.

Al igual que en el management tradicional debemos agradecer mucho a Gary Hamel al respecto de la revolución de la aproximación tradicional, en cuanto al management del hecho emprendedor, creo que tendremos mucho que agradecer a Steve Blank, como cabeza visible e impulsor de una escuela que, como digo, tiene muchos y muy buenos contribuidores.

No me extiendo sobre la metodología porque iré describiendo muchas componentes en este blog y porque el próximo día 27 de Octubre de 2012, aquellos que estéis en Madrid tendréis una oportunidad única de experimentar y formaros al respecto en LeanCamp Madrid.

En conclusión: de la observación nace la oportunidad.

Bien, como todos sabeis, las buenas estrategias surgen de la intersección e hibridación de grandes tendencias. Es ahí donde surgen las buenas oportunidades de negocio, ¿no?. No se os escapa que en ello estamos.

Y tu, ¿qué opinas?.

17/01/2013 srllorente

Sobre el autor

srllorente

Santiago Rodriguez Llorente

← Biblioteca de gestión: «Getting to Plan B»
¿Ha muerto el plan de empresa? →

Suscribirse por email

Suscríbete para recibir por email los nuevos artículos:





Etiquetas

agile business management agilidad alianzas aprendizaje austeridad cilindros de crecimiento cliente competencias complejidad comunicación contenidos creatividad crecimiento desarrollo emprendizaje estrategia funnel gestion de personas habilidades herramientas incertidumbre Innovación innovación disruptiva innovación personal inteligencia emocional Libros Liderazgo liderazgo estratégico lógica effectual mapa de innovación personal marca personal metodología modelo de negocio modelos de negocio motivación nuevo negocio objetivos organizacion plan planificación riesgo servicios startup talento valores
 Google +  LinkedIn  Suscríbete a nuestro RSS  Síguenos en Twitter
© 2011-2014 Adficere, S.L. - Legal - Mapa del sitio - Login - Alojado en eCliente