Continuando con la serie que iniciamos sobre innovación personal, tras el primer articulo donde introdujimos el concepto y el segundo donde abordamos los pasos para desarrollar un plan de acción, nos centramos hoy en la innovación operativa, aquella que nos ayude a desarrollar nuestras competencias. Para ello, nos referiremos a la que, a mi entender, es la mejor guía de desarrollo competencial.
La guía definitiva
La verdad es que guías de desarrollo competencial hay muchas, pero no he encontrado otra que cubra la ardua tarea de identificar las áreas de mejora y desarrollar acciones de una manera mas practica y clara. Estamos hablando de FYI: For Your Improvement, de Michael M. Lombardo y Robert W. Eidinger, que yo atesoro desde hace algún tiempo en su quinta edición.
Como he dicho me gusta porque es muy practica, a la vez que extensa y está concebida como «libro de cabecera» para el desarrollo no sólo propio sino de nuestros colaboradores. Tras un buen diagnóstico de nuestros puntos fuertes y áreas de mejora (ya me he referido anteriormente a esta estupenda recopilación de 8 herramientas para el autoanálisis), este libro es la herramienta que nos va a guiar a lo largo de todo el plan de acción.
Muchas, muchas competencias
Lo primero que llamará la atención de quien se haga con una copia del libro es su volumen. Son muchas, muchas páginas, pero es que también cubre muchas competencias, a modo de ficha, que desarrollar.
Uno de los factores diferenciales el libro es el enfoque que se le da al desarrollo de las habilidades de liderazgo y crecimiento de carrera, para lo cual los autores han desarrollado nada menos que 19 puntos bloqueantes del desarrollo de carrera. Este enfoque de cubrir cuales son los «19 errores más comunes en el desarrollo de tu carrera que te impedirán progresar» es, a mi entender, muy potente, ya que -como he escrito en otras ocasiones- el enfoque de «saltar barreras» es un enfoque muy efectivo para acometer proyectos de innovación (personal o empresarial). Así los autores trabajan en detalle estas 19 barreras que suelen hacer que una persona descarrile su carrera profesional.
Pero además, los autores no olvidan que el liderazgo se ejerce cada vez mas en un entorno global, por lo que añaden un «bonus»: 7 áreas de foco globales. Características para el éxito profesional en un entorno global.
Así que si, son muchas las competencias -cada una con su ficha detallada en la que se enseña a identificarla, a relacionarla con otras y a desarrollarla-, nada menos que 93. Afortunadamente los autores se han reservado espacio en la numeración de las competencias para ir añadiendo más en sucesivas ediciones. Pero no debemos asustarnos porque, por la forma en que está estructurada la guía, nos será muy fácil ir exactamente a las 3 o 4 que nosotros necesitamos.
Ya, pero ¿cómo tengo que usar el libro?
En primer lugar, determinando las necesidades que tenemos que desarrollar o innovar, usando las herramientas que he citado anteriormente u otras que tengamos a nuestra disposición.
Tradicionalmente, las necesidades de desarrollo corresponderán a dos grandes categorías:
- la necesidad de desarrollar una habilidad. De modo que te centrarás en aquellas habilidades para las que (i) tienes una nota promedio en una habilidad que es críticamente importante, (ii) quieres mover desde «negativo» a «neutral» alguna habilidad en concreto o (iii) no has tenido la oportunidad de evaluarte en una habilidad importante.
- la necesidad de reducir el ruido. Circunstancia a la que prestamos menos atención pero que a sumamente importantes. Así podemos encontrarnos en la situación de que (i) sobreutilicemos una habilidad hasta el punto de que nos causa problemas o (ii) tenemos un punto bloqueante en nuestra carrera que nos está causando serios problemas.
En segundo lugar, una vez que sabemos dónde queremos actuar, debemos tomar acción. Para ello los autores han tenido el acierto de incluir un apéndice especifico para desarrollar un plan de acción y nos proponen cinco estrategias:
- desarrollar alguna de las 67 competencias para alcanzar entre 4 y 6 grandes fortalezas
- sustituye alguna competencia a desarrollar por otras que te sean mas alcanzables
- ataja alguna de las debilidades, sin atacarla de frente, sino circunvalándola
- compensa las fortalezas sobreutilizadas
- acostúmbrate a tus debilidades. Toma conciencia de ellas y si no las puedes mejorar al menos limita su impacto.
La estructura de habilidades
Como decía antes, el libro esta francamente bien estructurado, a lo que ayuda el haber agrupado las 93 áreas de desarrollo en una serie de «factores» tales como:
- habilidades estratégicas
- habilidades operativas
- coraje
- energía y resolución
- habilidades de posicionamiento organizativo
- habilidades personales e interpersonales
- problemas con la gente
- problemas con los resultados
Estoy seguro de que sin haber tenido el libro en tus manos, simplemente leyendo la lista anterior y tras haber tenido una charla de no mas de 15 minutos con tu supervisor, ya tiene claro a qué «factor» de desarrollo tendrías que enfocar tus esfuerzos.
Para ello, los autores reservan la guinda final en forma de tres estupendos apéndices: el primero es un mapa de conexiones entre las distintas competencias, que simplifica enormemente la identificación de qué competencia trabajar una vez conocida mi posición en otras competencias. El segundo anexo es igualmente importante, ya que clasifica cada competencia en base a su nivel de dificultad para desarrollarla, y también en base a la función que desempeñas: contribuidor individual, gestor de personas o ejecutivo. Por último, el tercer apéndice es la plantilla el plan de acción que ya he citado anteriormente. Nuestro documento de trabajo para el seguimiento.
En conclusión: cómpralo ya
Si. No puedo ser más claro. Si vas a tomarte medianamente en serio esto de desarrollar tus habilidades -y todos sabemos que no es nada fácil- este es el libro que que va a ayudar. Yo no conozco otro mejor.
Y tu, ¿conoces otro?.
[…] en un único volumen una práctica guía de actuación. Ya he escrito en este blog al respecto de FYI: For Your Improvement, de Michael M. Lombardo y Robert W. Eidinger por lo que me remito a lo dicho en su […]